Mitos y Realidades de Montessori
- Elizabeth Gutierrez

- 8 ago
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept
Iniciaré comentando que tengo muchos, muchos años siguiendo mi pasión por esta filosofía, consciente que el legado de la Dra. Montessori sigue creciendo con solidez. Sin embargo, cuando trabajé como Coordinadora General de una escuela, al dar informes a los padres de nuevo ingreso, nunca dejó de sorprenderme la similitud de las dudas que expresaban año con año y que actualmente se siguen presentando, debido entre otras cosas, a que circulan una serie de mitos urbanos, que confunden, cuestionan y descalifican sin fundamento; por tanto, abordaré este tema para continuar despertando la reflexión, con la idea de orientar a padres y profesionistas que desean conocer sobre este bello camino en educación.
Mito: Los niños “hacen lo que quieren”, lo que los lleva a la indisciplina y al caos
Realidad: Los niños tienen la posibilidad de seguir sus propios intereses, bajo la guía de un adulto preparado.
Aunque esta es la imagen que se tiene al conocer que los niños tienen oportunidad de libre elección, es un mito, quien observa un Ambiente Montessori, puede respirar un aire de tranquilidad, armonía y trabajo.
El darles a los niños la posibilidad de elegir su trabajo provoca concentración, repetición y tiene como consecuencia aprendizajes significativos, al mismo tiempo que su voluntad se va desarrollando y como consecuencia cada uno va autocontrolándose.
Los niños tienen libertad, pero no de hacer algo destructivo, cuentan tan solo con un tipo de libertad: de trabajar y hacer cosas por ellos mismos, de realizar cualquier actividad productiva para su desarrollo, que se encuentre en armonía con el Ambiente y las personas en el. Así, los niños no “hacen lo que quieren”, sino “quieren lo que hacen”.
Por tanto, la disciplina en Montessori no es una disciplina impuesta por el adulto. La doctora plantea que la verdadera y genuina disciplina es la autodisciplina, aquella que surge del mismo individuo y que solo se logra en libertad, a partir del trabajo, la actividad y el bien común.
Mito: Montessori es sólo para niños” superdotados”
o “ Es solo para niños “especiales”
Realidad: Montessori es para todos los niños,
surgió de la observación de “niños normales”
La Dra. Inicia su trabajo con “niños especiales”, donde se da cuenta que el problema de estos niños era más educativo que médico. Ella deja esta tarea y trabaja por más de 40 años con “niños normales”, surgiendo así su propuesta educativa, basada en sus observaciones
Por supuesto, debido a la naturaleza y pedagogía del método, la Guía da seguimiento con respeto y amor a cada niño, ofreciéndole lo que necesita acorde a sus fortalezas, a sus debilidades, a su interés, a su edad, a su capacidad, a su ritmo de trabajo; en fin… a su individualidad.
Lo que sobra en este mito, es la palabra “solo”, porque al momento de ingresar cada niño a un Ambiente, se convierte en especial, en único, debido a que el programa que seguirá será también especial y único, por tanto, todos pueden ser beneficiados con sus bondades.
Mito: Los niños Montessori tienen dificultades para adaptarse a la
“vida real y no poseen un alto nivel académico “
Realidad: Los niños que salen de una escuela Montessori, generalmente se adaptan fácilmente y “brillan” al integrarse a nuevos ambientes.
Entre los objetivos principales de los ambientes Montessori están: ayudar al niño en su tarea de adaptación, de convertirse en persona “de su tiempo y espacio “, a desarrollar su mayor potencial y a relacionarse socialmente con gracia y cortesía.
Investigaciones recientes muestran que los niños educados en Montessori se encuentran preparados para su vida posterior, tienden a ser autónomos, se les facilita organizar su trabajo, son capaces de establecer metas y objetivos, muestran interés, entusiasmo por aprender, son autocríticos y en general poseen una alta autoestima; capacidades que les permiten adaptarse sin dificultad a nuevas situaciones.
Son aceptados sin problema en diferentes Instituciones Educativas, por alto que sea el nivel académico, con frecuencia son acreedores a becas de excelencia que logran mantener a lo largo de sus estudios. Sin embargo, lo más sobresaliente es que sus directivos y maestros los definen como “buenos seres humanos”, que saben trabajar en equipo, que son cooperadores, resilientes, inclusivos, capaces de buscar alternativas positivas, compartir ideas interesantes e inspirar a sus compañeros.
Mito: Montessori es muy “directivo”,
no promueve la creatividad de los niños.
Realidad: El sistema Montessori promueve en cada actividad,
la iniciativa y nuevas propuestas de los niños.
Un niño solo puede ser creativo cuando puede seguir sus intereses y tener libertad para trabajar, para crear, para expresarse. Creatividad, no es tan solo el trabajo de “arte”, sino una cualidad que está implícita en cada una de las actividades que llevan a cabo.
En Montessori cada material es mostrado al niño para que conozca como utilizarlo de forma segura y ordenada, sin embargo, tiene la libertad de explorar otras maneras por su propia iniciativa y expresar su personalidad en las diferentes áreas; vida práctica, lenguaje, matemáticas, sensorial, arte, música, movimiento. Realmente cada Ambiente es un espacio creativo y satisfactorio para que un niño experimente y exprese su interior.
Además, los ambientes Montessori también cuentan con un área destinada a la expresión, al arte, con materiales organizados que pueden ser utilizados de forma libre, sin restricciones, sin que el adulto les diga “lo que deben hacer “o “cuál debe ser “el resultado final de su trabajo.
Realizar todo el mismo trabajo, esperando obtener resultados similares, no es creatividad.
Mito: Las escuelas Montessori son “elitistas”.
Realidad: Hay escuelas privadas y esfuerzos serios
por llegar a zonas poco favorecidas.
María Montessori fundó su primera escuela en una zona marginal de Italia y se comprometió con la idea: de una educación para la paz, como una ayuda a la vida, donde las personas tuviesen pensamientos propios, desarrollaran empatía y amor por la humanidad.
Actualmente existen muchos proyectos Montessori privados en el mundo que suelen ser “caros”, debido a los altos gastos de operación, a la necesidad de tener Ambientes preparados, amplios, bellos, con materiales científicamente diseñados para las diferentes áreas y a que las personas que favorecen su desarrollo, las Guías Montessori y el personal en general, son adultos con una preparación muy especializada.
Afortunadamente, la visión inicial de María Montessori de llegar a todos los niños se sigue retomado con seriedad y fuerza desde la Asociación Montessori Internacional, con su filial de Educadores sin fronteras que es una organización que apoya iniciativas globales para niños y familias vulnerables, destacando la aplicación de los principios Montessori. México forma parte de estos esfuerzos a través de “Horme” que es una red de proyectos y programas sociales. También, en algunos países como Tailandia, China, Estados Unidos donde existen más de 500 escuelas con fondos públicos, se favorece la accesibilidad.
Mito: Todas las escuelas Montessori son iguales.
Realidad: Desafortunadamente,” no” todas las escuelas
que tienen el nombre de Montessori lo son.
Siendo la Dra. Montessori reconocida internacionalmente como una gran pedagoga, muchos proyectos Educativos llevan su nombre, pero no necesariamente brindan un acercamiento basado en su Filosofía y sus principios pedagógicos.
Solo mencionaré tres aspectos importantes, elementales, que un Proyecto serio “Montessori” debe cubrir:
Las Guías en los diferentes niveles deben estar certificadas, preferentemente por la Asociación Montessori Internacional.
Durante todo el horario escolar se siguen los principios Montessori.
Cada grupo estará conformado con niños de tres edades diferentes: chicos, medianos y grandes.
__________________________________________________________________________________
Elizabeth Gutiérrez
AMI Primary Trainer.
Encuentra “su misión de vida” en el trabajo bajo los principios de la Filosofía Montessori, donde se ha desenvuelto a lo largo de más de 40 años.
Actualmente es Examinadora Internacional, asesora de diferentes proyectos educativos, conferencista y Directora del Centro Internacional Villa Montessori para Formación de Guías y Asistentes de Casa de los Niños, en México y España.








Comentarios