top of page
iStock-1198280598.jpg

Voces Montessori

El ambiente preparado para el adolescente

  • Foto del escritor: Guadalupe Borbolla
    Guadalupe Borbolla
  • 26 sept
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept

El ambiente preparado para la tercera etapa de desarrollo debe tener las mismas características básicas de todos los ambientes Montessori más las características específicas que se requieren para ayudar al desarrollo de acuerdo con las características y necesidades que ya exploramos anteriormente. 

Los tres elementos principales del ambiente Montessori son: El adolescente, el rol de los adultos y los medios de desarrollo. En esta etapa ya no hay material Montessori específico. El niño de 12 años se desteta del material poco a poco mientras que su poder de abstracción va madurando y va comprendiendo los conceptos que maneja con el material de manera abstracta. Sin embargo, el ambiente de los adolescentes también cuenta con todos los materiales que serán necesarios para que el adolescente pueda explorar los nuevos conocimientos que adquirirá en esta nueva etapa.

El ambiente preparado ideal para el adolescente es la granja. La granja es un ambiente que le da la oportunidad al adolescente a desarrollar las características que lo distinguen.

  1. Responsabilidad y roles: Cada adolescente irá experimentando distintos roles y las responsabilidades que acompañan a esos roles, según va avanzando en sus ocupaciones. 
  2. Respeto al trabajo: Los adolescentes harán tanto trabajo individual como colectivo. Está lo que a mí me toca hacer y está también lo que a nosotros nos toca hacer como equipo de trabajo.
  3. Respeto a la personalidad: El adolescente experimentará que cada uno de nosotros tiene una personalidad única. Esta realización va más allá de que el compañero te caiga bien o mal o de que sea amable o en ocasiones rudo. El entenderá que esto requirió una construcción psíquica que comenzó con el nacimiento y que a esta edad ya cada uno es quien es. Ahora podremos modelar algunos aspectos de nuestra personalidad y mejorarla conscientemente si así lo queremos. Es un trabajo importante e interesante en la adolescencia. Conocerte a ti mismo resulta indispensable a esta edad. 
  4. Identidad de grupo: El grupo tiene una identidad. Todos nosotros la hacemos, es parte de cada uno de los que lo forman.
  5. Vínculo con las personas: todos somos importantes y por eso mantenemos un vínculo.
  6. Cuidado del otro: el otro es importante para mí.
  7. Confianza: Aquí me puedo equivocar y volver a empezar. 
  8. Flexibilidad: Muchas maneras de resuelve runa situación o acercarse a realizar una tarea.
  9. Trabajo en equipo: redes de apoyo y solución de problemas
  10. Trabajo significativo para los otros: Lo que yo hago es importante para los demás.
  11. Comunicación ágil y sincera entre ellos.
  12. Nuevas culturas: Podrá conocer jóvenes de distintas partes del mundo.
  13. Actividad positiva: todo tiene remedio, todo se puede componer, de todos los errores aprendemos, todos somos valiosos.
  14. Apoyo moral: Estamos aquí para ti, entendemos y sabemos lo que necesitas.
  15. Tiempo recreativo: tiempo para compartir y estar juntos de manera casual y divertida.
  16. Clases de cocina, música, deportes y talleres varios según la elección de la mayoría.
  17. Agradecimiento por la oportunidad de vida y por lo que cada uno aporta a la comunidad.
  18. Descubrir las potencialidades de cada uno. Valorización
  19. Aprendizaje cultural: Absorber la cultura de la granja y de los compañeros. 
  20. Liderazgo: Posibilidad de efectuar distintos roles.
  21. Inclusión: Todos cabemos aquí, todos somos bienvenidos.
  22. Energía de mantener el orden: El orden que sirve para el bienestar de todos.
  23. Organización para abordar problemas: Mil oportunidades para resolución de problemas que surgen cotidianamente.

La vida en comunidad es un ambiente donde surgen las situaciones que hay que atender. De estas situaciones es de donde los adolescentes aprenden resolviendo conflictos y situaciones cotidianas. Esto es una gran ventaja para el adolescente sobre todo para los que vienen de la ciudad y no han tenido contacto con la vida en el campo. La granja es un auténtico regalo para el desarrollo del adolescente.

La vida residencial y desarrollo moral:


El desarrollo moral inicia a los 6 años y continua hasta los 12 años. El adolescente ya tiene un desarrollo moral que ahora pondrá en práctica en un ambiente mucho más complejo que su ambiente de taller. Esta es una oportunidad para que los adolescentes practiquen sus virtudes y desarrollen su carácter a través del desarrollo de la voluntad y la libre elección de sus ocupaciones y labores. El joven ejerce su sentido de responsabilidad personal y grupal. La granja tiene la magia de crear cotidianamente momentos educativos, (Teachable moments) y situaciones prácticas gracias a los cuales puede crear una comunidad justa que se asemeje a la sociedad real. En esta comunidad el joven crea conciencia del otro y tiene así un desarrollo personal. Esta comunidad de adolescentes está vigilada por los adultos que trabajan ahí, protegiendo la fragilidad natural de la edad. El adulto será un modelo de los valores y las actitudes que deseamos que ellos introyecten. La granja es entonces un espacio seguro con una variedad de oportunidades sí como una conexión con la naturaleza. La granja es un lugar seguro para tomar riesgos sin que la familia lo juzgue. 

La granja se centra en el trabajo. El trabajo es lo más importante y todo gira alrededor de él. Queremos que el adolescente se sienta útil, apto, ágil, creativo, inteligente, atento y feliz. 

En la granja el adolescente practicará a construir una sociedad y hará todo lo posible por hacerla funcionar adecuadamente en beneficio de todos. Ellos están interesados y contento de hacer este experimento y están muy conscientes de lo importante que es lograr que funcione adecuadamente.  

Sería muy benéfico para los jóvenes que ustedes pudieran crear esta experiencia para los adolescentes sin importar el lugar o tipo de programa. Esta sería una oportunidad única para ellos. La vida en comunidad a la edad adolescente da una experiencia que llevarán consigo toda su vida.


__________________________________________________________________________________



Guadalupe Borbolla

Entrenadora AMI para adolescentes.


Guadalupe Borbolla es Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Tiene un posgrado en Educación Especial del West London Institute of Higher Education, Londres, Inglaterra y tiene el grado de Maestría en Educación de la Universidad de Loyola, Maryland. 

Es guía de Comunidad Infantil, Casa de Niños, Taller y adolescentes de la Asociación Montessori Internacional. Es Entrenadora AMI de casa de los niños y adolescentes, e imparte cursos en Cuernavaca, México, y Santiago de Compostela, España en el Centro de entrenamiento IMMAC, A.C. Ha estado involucrada en la educación Montessori, primero como mamá y después como guía desde 1977. Es Directora de Colegio Montessori de Tepoztlán, en Cuernavaca, Morelos, México, Institución que imparte educación Montessori desde hace 35 años a niños desde Comunidad Infantil hasta Preparatoria (de 1 a 18 años).
 
 
 

Comentarios


bottom of page